Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Fue becario en el Centro Nacional de Derechos Humanos en la CNDH. Se desempeñó como ayudante de profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ha sido visitador adjunto auxiliar de investigación en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ha presentado ponencias en el Conversatorio "Derechos sexuales en espacios públicos", el coloquio "El cierre de un ciclo. Un somero análisis de seis décadas de la República Popular China, 1949-2009" entre otras.
Es egresada de la licenciatura en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), y cuenta con Maestría y Doctorado en Estudios de Asia y África (especialidad China) por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Entre sus líneas de investigación ha analizado las relaciones interétnicas y la etnicidad durante la dinastía Qing, así como problemáticas político-sociales en el México moderno vinculadas a la presencia china en nuestro país, tales como el antichinismo y la violencia xenofóbica en México, la creación de la Comunidad China de México, A.C. y la historia del barrio chino de la Ciudad de México como espacio de expresión de la identidad china en la ciudad.
Originario de Tampico, Tamaulipas, es egresado de la Licenciatura en Composición de la Facultad de Música de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Manuel Rocha Iturbide. A partir de 2012 es miembro de la asociación Kikôkai, dirigida por el maestro Isaka Toshiyuki, bajo cuya instrucción recibió en 2013 el primer grado en el estudio de shamisen y música folklórica japonesa, y con quien realizó diversas giras por Japón, incluyendo presentaciones para la televisión nacional japonesa (NHK).
Lic. en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cursó el diplomado en Estudios sobre Asia y el diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se ha desempeñado como Asistente de Investigación en el Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Fue también Asistente de Investigación SEP-CONACYT del Proyecto: “El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón: Análisis Global y Sectorial de los Flujos comerciales, Inversión y Cooperación (2010-2013)”.
Es una iniciativa académica de entusiastas jóvenes investigadores de distintas disciplinas. Se formó con el objetivo general de alentar y difundir la producción intelectual, crítica y académica de estudios coreanos en México; buscando siempre la objetividad, horizontalidad y honestidad del conocimiento.
Aunque la edad del Círculo es corta, pues este se fundó en 2015, la participación en diversos eventos ha sido activa:
En enero de 2016, el CMEC participó en una mesa sobre historia y sociedad de la península coreana, que tuvo lugar en el Museo Nacional de las Culturas.
El Coloquio México-Corea: miradas multidisciplinarias fue el primer evento oficial del Circulo Mexicano de Estudios Coreanos, estuvo co-organizado por el Posgrado de Antropología Social de la ENAH-INAH.
El CMEC impartió una conferencia en el marco de la Semana de Asia de la FES Aragón, el 11 de mayo de 2016.
Egresado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Asistió a Dankook University en Corea del Sur como becario internacional en el semestre de otoño de 2012. Participó en el Verano de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias, realizando una estancia de investigación en el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México. Cursó el Diplomado en Estudios sobre Asia del Seminario Universitario de Estudios Asiáticos de la UNAM. Ha ejercido como profesor adjunto en su institución de origen desde 2013 a la fecha. Ha sido ponente en algunos foros académicos concernientes al continente Asiático. Su área de interés es la política y cultura de la península Coreana.
Estudiante de maestría en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF). Licenciado en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus principales temas de investigación son experiencias migratorias en contextos urbanos, inmigración, configuración de ciudades globales, experiencias de extranjeros en la ciudad de México. Ha sido coordinador del área de Investigación del Colectivo Migrantes LGBT. Se ha especializado en el estudio de la comunidad coreana en la ciudad de México, contando con algunas publicaciones: Inmigración coreana en la ciudad de México: ¿conformación de un barrio inmigrante? (2013), Los coreanos en México: Un estudio de integración de la comunidad coreana en la zona rosa de la ciudad de México (2015).
Licenciada en 2010 por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 2014. Ha ejercido como catedrático de la Universidad Privada del Estado de México. Ha participado en diversos foros académicos de instituciones como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y UdG (Universidad de Guanajuato). Es miembro del Circulo Mexicano de Estudios Coreanos y de la Red Académica en Migración y Educación. Actualmente es doctorante en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH/INAH).
Originario de Tampico, Tamaulipas, es egresado de la Licenciatura en Composición de la Facultad de Música de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Manuel Rocha Iturbide. Desde 2008 es miembro de Kasou Kai, asociación dedicada a la difusión de la música japonesa en México y Latinoamérica, dirigida por la maestra Nishimura Yoshiko y bajo cuya dirección recibió el primer grado en el estudio del koto en 2010. A partir de 2012 es miembro de la asociación Kikôkai, dirigida por el maestro Isaka Toshiyuki, bajo cuya instrucción recibió en 2013 el primer grado en el estudio de shamisen y música folklórica japonesa, y con quien realizó diversas giras por Japón, incluyendo presentaciones para la televisión nacional japonesa (NHK). Fue el ganador del proyecto Regards croisés, organizado en 2012 por la compañía francesa Ensemble Justiniana. La música de concierto de Jorge Rodríguez se ha programado en diversos foros de la Ciudad de México, y dentro de festivales en Estados Unidos y Francia. En 2013 concluyó una estancia de estudios en Japón, donde centró su investigación en las formas de transmisión en la música japonesa. Desde 2014 coordina el área de actividades culturales de la Fundación Japón en México.